4 días por Lanzarote 🌞
Todo
comenzó con nada planificado.
Todo
comenzó con un ¿Por qué no nos vamos? ¿Y por qué no?
Y
así, sin más, una semana más tarde, un 5 de mayo, nos dirigíamos a las islas
del sur de la Península, aterrizando en la Isla del Fuego, Lanzarote.
Coche Huelva-Sevilla.
Vuelo Sevilla-Lanzarote.
Llegamos a la noche ya que nuestro vuelo salía a las 21. 00 de la tarde. Aún seguían abiertas las ventanillas de alquiler de coches. ¡Menos mal!
Vuelo Sevilla-Lanzarote.
Llegamos a la noche ya que nuestro vuelo salía a las 21. 00 de la tarde. Aún seguían abiertas las ventanillas de alquiler de coches. ¡Menos mal!
Una vez salimos del aeropuerto nos dirigimos a
Puerto del Carmen, muy cerca de este, donde nos hospedaríamos toda la estancia.
En este caso nos quedamos en unos apartamentos, compuestos por un total de 14
donde no hay cabida para niños, que están geniales y el personal es encantador.
Además, cuenta con una piscina donde tienes la posibilidad de relajarte después de todo un
día de aventuras.
Antes de decidir que rutas hacer para ver la Isla lo
suyo es planificarlo entre norte y sur (teniendo
en cuenta de que existen unos bonos turísticos que incluyen varios puntos a
visitar y nos permite ahorrarnos unos eurillos. Abajo del todo, en las notas,
os dejaré la info).
Es una Isla muy pequeña por lo que en 3 ó 4 días nos da tiempo a visitarla de
sobra.
ZONA SUR 1:
ZONA SUR 1:
Sábado sabadete. Salimos de Puerto del Carmen bien
temprano para intentar no encontrar muchas colas en las actividades que
teníamos pensadas para hacer por la mañana. Nos dirigimos dirección las
Montañas del Fuego, al Parque Nacional
del Timanfaya.
A este parque se accede con el coche, pero hay que dejarlo aparcado y coger un autobús para poder visitarlo, el trayecto duró unos 40 min aproximados.. Es la única forma. ¡Una pena! Con lo que me gusta a mí perderme y descubrir por mi cuenta. Estuve hablando con el conductor, el cual me dejó sentarme delante con él, que fue una medida que tomaron ya que el turista no sabía comportarse (tiraban basura, quitaban piedras, no atendían a normas…), había que protegerlo. Los únicos que tienen acceso son los geólogos, tengo entendido.
De ahí nos dirigimos al Lago
de los Ciclos, un lago verde, en el pueblo pesquero de El Golfo. Ya que la entrada al Lago de los Ciclos estaba
cerrada por obras, tuvimos que entrar desde el pueblo, el cual aconsejo visitar
de forma exprés o parándonos a tomar una cervecita con un fondo genial, el mar.
Nada más entrar en el pueblo nos encontraremos con
un parking a nuestra izquierda y justo al lado un senderito de arena que nos
lleva a un mirador para ver este extraño Lago verde.
A continuación nos dispusimos camino Los Hervideros. ¡Qué maravilla! Acantilados
modelados por erupciones volcánicas y la erosión de los elementos, dando como
resultado cuevas y bufaderos que generan, cuando el mar está enfurecido, un
auténtico espectáculo de la naturaleza.
ZONA SUR 2:
Una vez que teníamos el estómago lleno volvimos al
volante dirección Playa Blanca.
A modo informativo, ya que nosotros no llegamos a ir
porque el mar estaba revuelto, y en esas condiciones es peligroso – tres días antes había muerto un
marinero en aquella zona – son las Piscinas
Naturales de los Charcones. Si decidís ir tener en cuenta la calma
del mar y cuidado con los erizos que en ellas habitan. Eso sí, las fotos que
podemos encontrar en Google indican que son una preciosidad.
Por lo que dedicamos la tarde a descubrir playas y
ver la puesta de sol. Si nos guiamos por blogs, páginas turísticas y demás
veréis que súper venden la Playa del
Papagayo. Sí es bonita pero no creo que sea la mejor de la isla ni
de lejos. Personalmente, me gustaron más las playas de alrededor, quizás no tan
populares, pero desde luego no están masificadas – por lo menos cuando yo fui –
por ejemplo: Playa Mujeres o Playa del Pozo (os iré hablando de más playas según vaya
desarrollando el post).
Para finalizar la tarde dejamos las playas atrás. En
el camino de vuelta, un camino de tierra antes de entrar en el asfalto,
aprovechamos para hacer un alto en el camino y hacernos algunas fotos con el
paisaje desértico y las montañas de fondo.
Una vez terminamos la sesión fotográfica pusimos
rumbo al Faro de Pechiguera para
ver el atardecer. Mi sorpresa fue al llegar, dos faros y los dos tenían pinta
de estar más que abandonados, al igual que las urbanizaciones que empezaron a
construir y os encontráis antes de llegar.
En esta misma zona y para los amantes del buceo, en
Playa Blanca, concretamente en la Bahía de las Coloradas, tenéis el Museo Atlántico, una obra de Jason
deCaires Taylor haciendo una llamada a
la defensa de los óceanos, pero para poder disfrutar de él se debe hacer a
través de las empresas certificadas para realizar la inmersión. Las empresas
contarán con instructores que han recibido formación como EDG (Eco Diver Guides).
ZONA CENTRO 1:
Domingo dominguete ¿Plan? Un buen desayuno y a
descubrir.
Esta vez nos dirigimos al interior, a uno de los
pueblos más bonitos y antiguos de Lanzarote: Teguise,
fundada en el S.XIII y antigua capital de Lanzarote. Habíamos escuchado que los
domingos, dándole vida, montan un mercadillo
por todo el pueblo. Encontraréis puestos de imitaciones de marca, muchos de
aloe-vera y, algo que no podía faltar, artesanía del lugar – situándose la
mayoría de los puestos artesanos en la Plaza Clavijo y Fajardo. Aunque os
invito a que os perdáis entre sus calles blancas, estrechas y llenas de
detalles.
En la entrada del pueblo encontraréis diversos
aparcamientos, ya que el domingo es imposible aparcar por el centro (su precio es de 1.80€). Y en dos minutos andando llegáis. Aunque antes de
llegar estoy segura de que haréis un alto en el camino, ya que os encontrareis
con un jardín muy peculiar de un vecino de
Teguise, como sacado de una película de miedo. Como me pareció algo
no muy común quise informarme y paré a un policía a ver si sabía contarme algo.
Me dijo que el dueño de 83 años y
encargado de montar semejante colección lleva creándola durante toda su vida,
que siempre ha sido una persona muy bohemia. Me hubiera encantado haber podido
entrevistar al señor en cuestión y que me contara de primera mano. Qué
divertido hubiera sido y qué miedo hubiera pasado, o no, a saber.
Además, este pueblo cuenta con dos Conventos el de Santo Francisco y Santo Domingo (Ejemplos de la arquitectura religiosa canaria de los siglos XVI y XVII), aunque de ellos sólo quedan las Iglesias, ya que lo demás fue expropiado y a día de hoy son casas de particulares y el Ayuntamiento. Una pena.
También podemos encontrar: la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, el Palacio
Spínola (casona señorial del siglo XVIII), la Ermita de
San Rafael (Declarada Bien
de Interés Cultural) y la Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Y para cerrar la visita, en lo alto de este pueblo
blanco no podemos dejar de visitar el Castillo
de Santa Bárbara una fortaleza del S.XVI.
ZONA CENTRO 2:
ZONA CENTRO 2:
Como nos habíamos levantado temprano aún nos quedaba
mañana que aprovechar. Así que nos dirigimos a las playas surferas por
excelencia de Lanzarote:
·
Playa de Famara. Encontrareis diversas escuelas y surfshops por si
os apetece meteros de lleno en una nueva experiencia. Si no a tomar el sol,
relajarse y pegarse algún chapuzón. En esta playa ojo con las corrientes.
Nosotros, como siempre y por quitarnos del medio de la multitud indagamos y descubrimos otros puntos más alejados de entrada. Véase en el mapa:
Punto 1: la zona más común y donde nos
encontraremos más gente.
Punto
2: en la
urbanización dónde está la tienda de surf y el mini-market aparcar, ya que no
te permiten acceder con el coche e ir andando, unos 3 min, hacia la playa, por
las calles de la urbanización. Zona tranquila en cuanto a gente.
Punto
3: girar a la
izquierda en la última línea de casas de la urbanización. Entraremos en un
camino de tierra, bajar la cuesta y aparcar a la altura que queramos. Sitio
frecuentado por algunas caravanas. Aun así zona tranquila en cuanto a gente
también. Cuando la marea está alta la playa no tiene arena, sólo piedra.
Como datos de interés: en todas estas playas encontraremos
construcciones semicirculares o circulares de piedras, para protegernos del
viento o hacer de ese nuestro espacio; y si miramos al horizonte a la derecha
veremos parte de la Isla de la Graciosa.
·
Playa de La Santa. Al igual que en la de Famara, encontrareis escuela
y surfshops. En esta playa ojo con las rocas, que al ser de lava cortan como
cuchillas. Lo suyo, para surfear, sería entrar con gente local.
ZONA CENTRO 3:
ZONA CENTRO 3:
Antes de volver a Puerto del Carmen, ya que nos
cogía de camino, fuimos a visitar otra zona de interior. Una zona llena de
viñedos y dedicado al vino. La Geria.
La Geria, espacio natural protegido, es conocida no
solo por sus viñedos sino por su paisaje volcánico y la forma tan singular de
plantar no solo de vides sino de otros frutos o árboles.
Como opción podemos parar en la Bodega que más nos
llame la atención y sentarnos a degustar y observar las vistas tan peculiares
que se nos presentan. Otra opción es, si llamamos con antelación, organizar
visitas a las bodegas.
Por esta misma área, podemos ver:
oCasa-Museo Monumento al Campesino – Obra de César Manrique.
oPueblecito de Uga
– inundado de
palmeras.
oPueblo de Yaiza
– casas blancas y
bajas con jardines volcánicos. También cuenta con alguna que otra palmera y un
museo del Aloe-vera (a lo largo de
la isla encontraremos muchos museos de aloe y todos los que vi eran de entrada
gratuita).
ZONA NORTE 1:
Lunes
lunero cascabelero. En busca del norte.
La primera parada la hicimos en el Jardín de Cactus (obra de César Manrique). Personalmente me gustó mucho, y aunque dicen que
las comparaciones son odiosas, creo que le doy más puntos que al Jardín de Yves
Saint Laurent de Marrakech. Si es cierto
que son diferentes enfoques, pero quizás este de Lanzarote lo vi más a cogedor,
y como fuimos a primera hora de la mañana con menos-turistas.
La segunda parada nos llevó a los Jameos del Agua (obra de César Manrique). ¡Qué maravilla! Me enamoré del lugar. Una preciosidad. Visita obligatoria.
La segunda parada nos llevó a los Jameos del Agua (obra de César Manrique). ¡Qué maravilla! Me enamoré del lugar. Una preciosidad. Visita obligatoria.
Si os enamora el sitio tanto como a mí y además os
gusta el jazz o la música en directo los sábados y los martes hay conciertos. Yo
no pude verlo, se me pasó el día, pero después de haber visto el lugar tiene
que ser una maravilla.
La tercera parada, cruzando la carretera frente a
los Jameos del Agua, dimos a parar a la Cueva de los
Verdes, cueva que tiene unos 5000 años de antigüedad y una historia
interesante. La visita por el interior de un tuvo volcánico y sus diferentes
galerías dura unos 50 minutos aproximados. Al final de trayecto os depara una sorpresa
que sólo los visitantes podrán descubrir ya que se trata de un secreto.
Aunque
hablando de cuevas, personalmente, me quedo con la Gruta de las Maravillas en
Huelva.
ZONA NORTE 2:
Si indagáis un poco sobre qué hacer por Lanzarote
veréis que está lleno de miradores, pero el que quizás tenga más renombre es el
Mirador del Río (obra de César Manrique), con vistas panorámicas al archipiélago de
Chinijo. También uno de los puntos más turísticos de la isla.
La siguiente parada
la hicimos en el pueblo marinero de Órzola.
Tiene una playa, la playa de Órzola, un
tanto escondida, pero merece la pena hacer una parada para relajarnos después
de una mañana de tanto ajetreo y visita. Además, creo que no es muy conocida o
turística ya que cuando nosotros aterrizamos allí había un par de parejas.
Desde este pueblo podréis coger el barco que os
llevará a la Isla de la Graciosa. A
nosotros no nos dio tiempo a ir, pero me han comentado que merece mucho la pena
y que la visita obligatoria es descubrir la playa
de Las Conchas. Eso sí, me dijeron que si es Semana Santa o Verano
la isla estará masificada y cuidado con los mares del norte.
Después
de almorzar por este pueblecillo volvimos a ir a la playa
de Famara, es lo que tiene tener un noviete surfista. Y allí pasamos la tarde. Surf,
sol y relax.
ZONA NORTE 3:
MARTES. Último día.
Dejamos el apartamento sobre las 11 am, pero nos
facilitaron dejar las cosas en recepción para que pudiéramos exprimir al máximo
este último día, ya que nuestro vuelo no salía hasta las 9 pm.
Fuimos
en busca de un sitio mágico, un sitio no frecuentado.
El día anterior, desde los Jameos del Agua al pueblo
de Órzola, descubrimos varias calas bastante interesantes, y allí que fuimos.
Supongo que el número de calas dependerá de las mareas.
Nosotros nos decantamos por la Charca de la Novia.
Rocas, aguas cristalinas… Y lo mejor es que no había casi gente. Una vez
aparcas, mirando la playa de frente, al lado izquierdo puedes encontrar una
mini cala sin nadie 😊
Tener en cuenta, que antes de llegar a la Charca de la Novia, podéis encontrar más calas. Lo único es que tendréis que aparcar en el arcén. Y a esas seguro que no llegan los turistas.
Allí nos quedamos hasta que nos empezó a rugir el
estómago. Elegí un pueblo al azar para almorzar, llegando a Punta Mujeres. Otro pueblo pesquero y
marinero. Dimos a parar al Restaurante Sol y
Luna, con vistas al mar, y nos pegamos un homenaje – Arroz caldoso
de Bogavante – Estaba buenísimo. Sitio recomendado.
Como dato interesante, al salir del restaurante a la
izquierda – unos veinte pasos – os encontrareis una Piscina
Natural por si os apetece daros un baño refrescante antes de
proseguir con la ruta.
Una vez terminamos nuestro festín pusimos rumbo a
los apartamentos, nos pegamos un baño en la piscina, recogimos nuestras cosas y
nos fuimos directo al Aeropuerto.
¡Hasta
la próxima Lanzarote!
NOTAS:
ESTANCIA: como habéis leído nosotros elegimos Puerto del Carmen, concretamente
en los apartamentos CACTUS. Ésta localización junto con Playa Blanca son las más
turísticas, por lo que siempre tendréis más ambiente nocturno.
No os puedo hablar de la vida nocturna ya que no salimos,
pero si es cierto que una de las noches nos dimos una vuelta por el paseo y
todos los comercios están orientados al turismo. Locales enormes para llenarlos
de turistas, mucho inglés – mucho alemán. No volvimos por aquella zona.
TRANSPORTE: obligatorio alquilar el coche. Nos da la opción de
recorrer la isla a nuestro antojo, sin depender del transporte público y
parando dónde nos apetezca para disfrutar del entorno. Además, hay sitios a los
que el autobús no llega.
Nosotros después de mucho indagar y leer otros blogs
estábamos entre dos compañías (Autoreisen y Cabrera Medina). Al final nos
decantamos por Cabrera Medina, no sólo teniendo en cuenta el precio sino las
condiciones, seguros, sin fianzas ni nada raro. El precio que te dicen es el
total, no hay sorpresas después como sucede en muchas otras compañías...Era el
más completo.
PD: si el coche no lleva GPS no os preocupéis, está
todo muy muy bien señalizado, y si nos desviamos o nos perdemos un poco con
tirar del móvil un segundo para reubicarnos es suficiente.
BONO
TURÍSTICO: se pueden conseguir a través de internet o bien una
vez llegues a Lanzarote en cualquiera de los centros que incluye el bono:
·
3 Centros = 21€ adultos / 10’50€ niños (ahorro de 4’30 €)
Timanfaya, Jameos del Agua y Mirador del Río o Jardín de Cactus
·
4 Centros = 28€ adultos / 14€ niños (ahorro de 6’80 €)
Timanfaya, Jameos del Agua, Cueva de los Verdes y Mirador del Río o Jardín de Cactus.
Este fue nuestra elección. Y
entre las dos opciones elegimos el Jardín de Cactus, ya que las vistas del
mirador las tienes desde la carretera. Además, el jardín es algo diferente.
·
6 Centros = 33€ adultos / 16’50€ niños (ahorro de 10’50 €)
Timanfaya, Jameos del Agua, Cueva de los Verdes, Mirador del Río,
Jardín de Cactus y MIAC-Castillo de San José.
TURISTAS: siempre habrá, pero
el número – mayor o menor – de ellos dependerá de la fecha elegida.
TIEMPO: bienvenido a Canarias😊. Por lo general
siempre hace buen tiempo, aunque no está demás consultar antes de viajar. No
olvidaros de la crema solar.
COMIDAS: nosotros al quedarnos en un apartamento hicimos una compra para cubrir
desayunos y algunas cenas. Los almuerzos los hacíamos según donde nos pillara,
consultando un poco con tripadvisor.
Texto y fotos by Marina Rosillo Otaño
Comentarios
Publicar un comentario